Montiel
1108 habitantes
A 104 Km. de la capital
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
En el suroeste de la provincia, limita con las primeras estribaciones de Sierra Morena al mediodía. En su término se encuentra la mayor altura de la comarca, cerro emblemático, la sierra de Cabeza de Buey de 1155 m, visible a larga distancia es referente para el viajero. Salpican, también, el territorio unas pequeñas serrezuelas.
Dos cuencas hidrográficas se alternan: la cuenca del Guadiana, por su afluente el Jabalón, que le sirve actualmente de límite, y en mayor proporción la cuenca del Guadalquivir, con numerosos arroyos que desembocan en su afluente Guadalén.
Amanece entre los quiebros de las calles de esta villa histórica y literaria donde el inmortal Francisco de Quevedo escribió muchas de sus obras, a la vez que recibía a los personajes más influyentes de la política y la sociedad de su tiempo, incluido el rey Felipe IV y mantenía correspondencia con papas, reyes y personajes de la política y la cultura europea.
Aún permanece su huella y sobre todo sus palabras recordadas en Congresos internacionales y en los coloquios de los vecinos y visitantes: “Si me hallo preguntáis, en este dulce retiro, y es aquí donde me hallo, pues andaba allá perdido.” No se han escrito palabras más exactas para describir el ambiente de este pueblo.
Y en esta tierra que recorrió Quevedo existen diversos parajes con indicios de población antigua. En las cercanías de la Cañada Sta. María, en la sierra de Cabeza del Buey, se encontró orfebrería Ibérica de plata, de los primeros tiempos de la cultura romana, y la planta de una villa hispanorromana con columnas, losas, cerámica y sepulcros. Una vía romana cruzaba la zona oeste en dirección norte a sur, por los Hitos, Cabeza del Buey y Castellar para internarse en tierras jienenses.
Después de ser conquistada, con la toma en 1.213 del Castillo de Eznavejor, por la Orden de Santiago, comienza a mencionarse como Torre de Juan Abad tercera cabecera del extenso territorio de los santiaguistas.
Fecha importante es 1273 cuando el rey Alfonso X el Sabio, celebrando cortes en Almagro, le concede privilegios y dictado de lealtad, con uso de armas por su apoyo en la toma de Baeza. De igual forma y por su participación en la toma de Granada los Reyes Católicos le otorgan mercedes en 1496.
En la segunda mitad del XVI, la villa de Infantes la asimila y es la madre de Quevedo quien se obliga a pagar de sus bienes para lograr su independencia, a partir de este momento la vida del escritor queda maravillosamente entretejida con el devenir de la población.
TURISMO CULTURAL
TURISMO FAMILIAR
TURISMO LITERARIO
TURISMO NATURAL
TURISMO RURAL
Con fiestas tradicionales sencillas y alegres, con romerías y días de campo; comienza el año con la festividad de San Antón el 17 de enero, después San Marcos el 25 de abril con salida al campo a comer.
La Semana Santa y la procesión del Silencio y el Vía Crucis, acompañados por la banda de cornetas y tambores vestidos de legionarios romanos.
A principio de mayo se celebran Los Mayos y San Isidro, el santo amigo de los agricultores el día 15, con una populosa romería en la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, se obsequia a los asistentes con rosquillos de sartén, juegos y concursos a la noche verbena.
Un día grande y esperado es la Romería de la Virgen de la Vega el 15 de agosto, hay que acercarse al magnífico santuario que la patrona tiene en un paraje fresco, con agua, con secreto. También dedicada a la Virgen son las Fiestas Patronales, que se desarrollan del 7 al 10 de septiembre.
Se celebra el 15 de agosto, los romeros se acercan...
En la Plaza podemos imaginar los paseos de Quevedo creando poemas y sátiras a sus contemporáneos; el Ayuntamiento y en la torre el reloj Canseco funcionando desde 1886; nos acercamos a la Casa de la Tercia, donde se guardaba el pan de la Mesa Maestral. Es el edificio más representativo de este espacio, de piedra labrada con el escudo de los Reyes Católicos y un bello soportal con cinco arcos, apoyados sobre pilares cuadrados, sede actual de la biblioteca y el hogar del jubilado.
Ahora nos encaminamos a la Plaza de la iglesia al lado de ella un gran y viejo olmo nos da la bienvenida, un ejemplar ya único, al lado la Parroquia de Ntra. Señora de los Olmos; construida a finales del siglo XV y principios del XVI sobre otra más pequeña de la que se aprovechó el primer tramo del torreón del campanario. En el interior un magnifico órgano barroco en perfecto estado, se puede escuchar y deleitarnos en varios meses del año, durante el Ciclo Internacional de Conciertos de Organo. Espectacular el Retablo Barroco. Santa Teresa en su paso hacia la fundación carmelita de Beas de Segura (Albacete) estuvo en esta iglesia el 16 de febrero de 1575. Abierta en horario de culto.
Estamos en la Plaza del Parador, bello remanso de paz, en uno de los laterales una imponente casa encalada de bella rejería, es el antiguo mesón-posada del Camino Real de los Carros de Madrid a Andalucía; en el centro la escultura del escritor y muy cercana su casa de morada; pertenecía a su madre Mª de Santibañez, aquí residió Quevedo 12 años en diferentes etapas de su vida, unas veces de manera voluntaria, otras forzado. Readaptada, hoy es la Casa Museo Francisco de Quevedo contiene objetos personales, documentos, libros relacionados con sus obras satíricas.
El humor quevedesco se proyecta en una interesante colección de obras de importantes creadores en el Centro Internacional del Humor Gráfico. Continuamos por la misma calle y al lado, reubicado, se encuentra sobre un portal la única marca pública o escudo de hospital de peregrinos conservado en la provincia.
Los alrededores del municipio son bellos y encontramos zonas para ver o descansar, a menos de un kilómetro llegamos al Paraje del Pilar, uno de los espacios de esparcimiento con fuente de los vecinos y visitantes.
Un enclave mágico de una belleza y tranquilidad sin igual, con misterio es el Santuario de Nuestra Señora de la Vega, enclave de la Orden de los Templarios durante cierto tiempo, parece fue destruido en 1310, aunque sus orígenes no están nada claros. Se debió reconstruir en el siglo XV, según consta en la descripción de los Visitadores Generales de la Orden de Santiago.
Un enclave mágico de una belleza y tranquilidad sin...
En parte de su término se encuentra el Embalse de La Cabezuela área interesante para la pesca o bien pasar un día de campo y Los Barranquillos refugio de fauna.
La zona de Sierra Morena es Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Especial de Protección de Aves junto a las Áreas esteparias del Campo de Montiel.
Es área crítica del águila imperial ibérica, del lince ibérico y cigüeña negra.
En una de las casas señoriales, llamada la Casas de D. Fernando cercana a la Plaza se encuentra una mágifica...
Ctra. 114-Villamanrique, Finca El Alamillo, Pol. 6
Cervantes, 13
Goya, 18
Perez Galdos, 9