Este es el punto de entorno al cual se originó el núcleo de repoblación llamado El Campo, en la segunda mitad del siglo XVIII, como base del pueblo actual. Excelente atalaya para admirar el paisaje manchego. Está coronado por la ermita dedicada a la Virgen de la Paz, uno de los primeros templos del Campo que en el siglo XIV ya era denominado Campo de Criptana.
Aquí nos encontramos una sencilla Ermita del S. XVI Se erige en un cerro junto a la Sierra de los Molinos. Originaria del siglo XVI, muestra en su exterior los elementos propios de las viviendas que existen en su alrededor: teja curva árabe, paredes encaladas.
La ermita estuvo durante unos siglos bajo la vocación de San Cristóbal, considerado protector contra la peste y en ella se veneraba también a San Gregorio Nacianceno protector de las viñas.
Es de planta rectangular y de una sola nave cubierta por bóveda de cañón dividida en tramos que presentan lunetos y falsos ventanales. El presbiterio se cubre con una bóveda de arista.
Hace mucho tiempo existió en el Cerro de la Paz una escuela que estuvo en funcionamiento durante años. Creció paulatinamente, construyeron nuevos aularios, uno ubicado en el cerro y otro en las calles que habitaban sus faldas, así fue durante un tiempo (véase para la historia de esta escuela: CEIP Virgen de la Paz: Un poco de historia). Después de cumplir su función otrora, esos edificios fueron cerrados, el que coronaba el cerro haciendo competencia a la ermita se mantuvo inmutable durante siglos, pero más tarde se abandonó y, finalmente, se derribó. Así se volvió al paisaje anterior a la existencia del edificio. La gente más vetusta del pueblo recuerda los aularios, con las neblinas que genera la memoria.
Esta escuela era allá por 1950 la Unitaria de Niñas número dos. Por una orden de la Dirección General de Enseñanza Primaria, en Madrid, se consideró “Escuela Parroquial” a petición del cura ecónomo de la criptanense parroquia de la Asunción. Seguramente era necesario aquel aulario en aquella época, pero hay que reconocer sin sonrojo que el edificio era feo de narices y que era un auténtico atentado a la estética urbanística criptanense; y, precisamente, no podía estar situado en un lugar más llamativo. Es cierto que entonces éste era uno de los pocos atentados al urbanismo en Criptana y que posiblemente se perdonó porque no había más remedio, porque social y educativamente era necesario y estaba plenamente justificado que estuviera allí.
Su estética tampoco llamaba entonces la atención, porque era la común a todas las escuelas construidas en los años cincuenta y sesenta en España. Una escuela allí era un símbolo de modernidad. Hoy pasaría realmente desapercibida entre tanto desaguisado que encontramos en el entorno de la Sierra de los molinos de viento, desaguisado en forma de construcciones y reformas que, por cierto, no tienen ninguna justificación, ni social, ni educativa, ni económica.
La Hermandad de la Virgen de La Paz es la encargada de mantener la ermita y de la organización de sus fiestas en el mes de enero, con una misa y una procesión por los alrededores de la ermita.
Su planta superior muestra una biografía del fotógrafo Isidro de las Heras, algunas de sus fotografías,...
Responde al modelo de iglesia jesuítica de tres naves con testero plano. La nave central es más ancha...
En este edificio se ubicó la sede de una especie de pequeño banco rural que ayudaba a los agricultores...
La ermita de la Madre de Dios pasa casi desapercibida, pero su interior alberga una historia rica e interesante...
Esta ermita de estilo renacentista tiene una portada orientada al mediodía y se abre por un arco de medio...
En 1575 se construyó, posiblemente sobre otra anterior. Con el paso del tiempo se deterioraba hasta que...
La fuente del Caño fue en el pasado una de las fuentes más importantes del pueblo, ya que abastecía las...
La Fuente del Moco, situada en la calle del Caño en los pies de la escalinata que sube al Cerro de la...
Es otro de los molinos de viento que ha conservado su estructura del siglo XVI, con la particularidad...
Este molino fue propiedad de una de las familias más ricas de la localidad, los Infantes, de ahí que...
Este molino posiblemente deba su nombre al apellido de su primer propietario. Además, conserva la estructura...
La celebración de la Semana Santa de Campo de Criptana sobresale tanto por la implicación masiva y fervorosa...
Se trata de un edificio de grandes dimensiones y una considerable altura destacando el elevado campanario...
Un Pozo de Nieve era una construcción de arquitectura popular dedicada a almacenar y conservar hielo...
En la segunda mitad del siglo XIX el Pozohondo era las afueras criptanenses. Este lugar tuvo y tiene...
Estos antiguos pozos se encuentran ubicados en las inmediaciones de la ermita de San Isidro, de donde...
El origen del santuario se remonta a la existencia del pueblo de Villajos, población que a lo largo del...
El santuario que alberga a la patrona de la localidad se sitúa a 2 km de Campo de Criptana, en una especie...
Sin lugar a dudas, es la estampa que más destaca de Campo de Criptana, gracias a sus molinos de vientos,...