Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Zona Alcudia

Almadenejos

Almadenejos, que tradicionalmente ha sido un pueblo minero, se sitúa al suroeste del valle de Alcudia sobre un pequeño cerro. Además, se puede decir que fue construido y amurallado en el siglo XVIII, lo que hace que sea un pueblo único en la geografía provincial.

Un poco de historia

Respecto a los posibles orígenes de esta población, es cierto que se han encontrado yacimientos que nos remontan al Neolítico, como la cueva del Anillo, y a la Edad del Hierro, como ocurre con Las Navas. También existen restos y noticias de época romana, ya que, precisamente, su ubicación se relaciona con la antigua calzada que unía Chillón y Fontanosas.

En cualquier caso, el actual municipio es dieciochesco, debido  al descubrimiento y la explotación de la mina de la Concepción vieja, que provocó un aumento significativo de la población. En consecuencia, se tuvieron que edificar casas para los trabajadores de la mina, además de almacenes, oficinas y un hospital para mineros. Asimismo, la población fue rodeada por un cerco-muralla, la cual disponía de dos impresionantes puertas para entrar al municipio. Actualmente, conservamos algunos de estos edificios, mientras que, por ejemplo, la Puerta de Almadén ha sido reconstruida.

Servicios

Banco
Bar
Centro de salud
Comercio
Farmacia
Instalaciones deportivas
Médico
Mercadillo
Merendero
Parque infantil
Piscina / Zona de baño
Transporte público
Universidad popular

Pedanias

FIESTAS Y TRADICIONES

En cuanto a las fiestas y tradiciones de Almadenejos, conviene señalar que el 15 mayo se celebra S. Isidro Labrador, mientras que los primeros días de agosto la Fiesta del emigrante, en la que se festeja la vuelta de los paisanos que tuvieron que marcharse del pueblo en busca de trabajo. En estos días, en Almadenejos predomina el reencuentro, la alegría, la gastronomía y la fiesta.

Por su parte, la festividad de su patrona, la Virgen del Rosario, se celebra con actividades diversas el primer domingo de octubre.

PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural de este singular pueblo nos permite completar la visita al Parque Minero de Almadén desde otra perspectiva distinta. En este municipio dejaron su huella las ideas de los ilustrados del XVIII, como producto de la transformación de las labores mineras en esta época.

De hecho, en el siglo XVIII se realizaron una serie de obras nuevas para modernizar las instalaciones dependientes de la extracción minera y se construyó entonces un interesante y peculiar cerco-muralla, que rodea la villa con cuatros arcos/ puertas. Hoy en día, solo han sobrevivido la de Carlos III  y la de Almadén. En todo caso, se puede decir que es el único municipio amurallado de toda la provincia, ya que aún está rodeado con un cerco  de 2.734 metros. Por otra parte, existieron unos interesantes y antiguos hornos de fundición, además del Hospital de la Mina, que ha sido reformado, y la Iglesia de la Purísima Concepción, abierta en horario de culto.

En la mina de la Concepción, encontramos el Baritel de San Carlos, situado cerca del núcleo urbano, hacia el suroeste. Realmente, es obra de ingeniería del siglo XIX que se ha conservado en buen estado y que fue imprescindible para subir y bajar personas y pertrechos.

Asimismo, en sus alrededores, existen aún elementos como chozos o, en las riberas de los ríos Gargantiel y Valdeazogues, algunos restos de molinos harineros.

PATRIMONIO NATURAL

Almadenejos disfruta de un patrimonio natural envidiable y eso lo demuestran las riberas de los ríos Gargantiel y Valdeazogues. Son dos bellos espacios en los que se puede contemplar las claras aguas de los ríos bajo la sombra de las fresnedas. Además, a lo largo del río Valdeazogues, se conservan algunos molinos de agua harineros. También destacan la sierra del Manzaire y el embalse del Entredicho.

Tan importante es su entorno natural que las zonas de los ríos Quejigal y Valdeazogues, el valle de Alcudia y la sierra de los Canalizos están bajo la figura de protección de  LIC y ZEPA. A su vez, las  sierras de Almadén-Chillón-Guadalmez entran dentro de la Zona de Especial Protección para las aves.

RUTAS TURÍSTICAS

Almadenejos forma parte de las siguientes rutas turísticas:

OFICINA TURISMO

MUSEOS

BODEGAS

PRODUCTOS NATURALES

-M.C. Aceite Valle de Alcudia

-I.G.P. Cordero Manchego

GASTRONOMÍA DE Almadenejos

La amplia gastronomía de Almadenejos nos ofrece, junto a las recetas tradicionales de la tierra como pistos y migas, otros platos que se vinculan a la cocina extremeña, como las sopas cachorreñas. Además, existen otras recetas que llegaron a la localidad como consecuencia de los pobladores de otros lugares de la península que trabajaron en las minas. Por ejemplo, encontramos el guarrillo frito, la esparraga, la cardillá y los escabeches de gallina.

Asimismo, poseen gran importancia las matanzas y la elaboración de embutidos artesanales, como la moraga. También hay una gran variedad de morcillas (de patatas, lustre y de arroz), además de otros platos como el aliño de aceitunas, las berenjenas, el queso, la repostería y las conservas.

Enología

Senderos

Itinerario “el Pueblo amurallado (3 km). Se puede hacer la ida y la vuelta a pie o en bicicleta.
La ruta parte de Almadenejos y pasa también por el Baritel de San Carlos.  Fue diseñada por la Asociación MonteSur.
Itinerario de Almadenejos al Valle de Alcudia (4 km). Se puede hacer a pie o en bicicleta.
Parte de Almadenejos y va hacia al puerto de la Celadilla, si bien, durante el recorrido, podremos contemplar el valle de Alcudia. Asimismo, se podrá pasar por la Fuente de Peñarroya de 1706, que posee un escudo de la Corona de Castilla y sobre él una cruz. También fue diseñada por MonteSur.

Caza y pesca

-Caza mayor: ciervo, jabalí, corzo y muflón.

En el Embalse el Entredicho: carpa, boga, barbo o perca.

Accesos A Almadenejos

-Carretera: C-424; CR-414 y CR-4192.

-Tren: estación Almadenejos-Almadén a 1,5 Km de Almadenejos. Línea Badajoz-Madrid.

-Autobús: AISA