Situada junto al importante humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en el río Guadiana, se encuentra en los límites del Campo de Calatrava con La Mancha, en una zona eminentemente vitivinícola. Sus paisajes ofrecen el amplio horizonte del mar verde de sus viñedos, salpicado de pequeñas lagunas estacionales y blancas casillas de labradores. Esta llanura infinita queda interrumpida al norte por la imponente presencia de las estribaciones más meridionales de los Montes de Toledo.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
AUTOCARAVANAS
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERCADO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
TRANSPORTE PÚBLICO
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
Sus remotos orígenes se remontan a la Edad del Bronce representado en la Motilla del Azuer, la cultura ibera y romana también dejaron su impronta. En la Edad Media aparece indisolublemente unida a la evolución de la Orden de Calatrava, la primera referencia documental es de 1245, durante el periodo de articulación territorial de la población tras la definitiva ocupación castellana como resultado de campaña de las Navas de Tolosa contra los almohades. Los tiempos de crecimiento económico y social se prolongan durante la Baja Edad Media, y fruto de este impulso es la construcción de la Iglesia de Santa María La Mayor. Tras diversos inconvenientes, este crecimiento termina por consolidarse en el siglo XVI, situación que obliga a la creación de otra nueva parroquia.
La leyenda de Daimiel como "el pueblo de las brujas" tiene su origen en estos siglos. Son numerosos los procesos inquisitoriales que juzgan prácticas de hechicería de las "brujas" daimieleñas.
La primera mitad del siglo XIX supone un periodo complicado, motivado en gran medida por la Guerra de la Independencia, no obstante, a mediados con las reformas agrarias y la llegada del ferrocarril en 1860 comienza a experimentar un nuevo empuje. En 1887 la reina regente María Cristina le concede el título de ciudad.
Ofrece un amplio calendario festivo, en el que destacan los Carnavales fiesta muy populosa y divertida con gran participación de vecinos y visitantes, de gran interés y belleza la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional.
A finales de mayo la Romería de Nuestra Señora de las Cruces, en su santuario.
La Feria y Fiestas en honor a Nuestra Señora la Virgen de las Cruces se celebran entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre, con diversas y atractivas actividades entre ellas Daimiel en Concierto, referencia musical con gran repercusión.
La Fiesta de la Vendimia se celebra entre finales de septiembre y principios de octubre.
El Fin de Semana de las Brujas que tiene lugar a mediados del mes de noviembre.
El domingo de Pentecostés (finales de mayo, primeros de junio) y el segundo domingo de septiembre se...
Declarada de Interés Turístico Regional el 21 de febrero de 2002. Los orígenes se remontan al...
La Plaza Mayor es otra bella plaza de La Mancha, cumple perfectamente el objetivo de lugar de encuentro e inicio de un interesante recorrido por la ciudad, está presidida por un olivo milenario, plantado por los musulmanes en el año 900. Las calles de alrededor con comercios, bares y restaurantes nos acercan a una tranquila vida cotidiana, se puede visitar el Museo comarcal de Daimiel con una notable colección que nos acerca a la historia y costumbres. Ejemplos de arquitectura religiosa los encontramos en la Iglesia de Santa María la Mayor, de finales del siglo XV con reformas posteriores y declarada Bien de Interés Cultural y la Iglesia de San Pedro Apóstol, de mediados del siglo XVI, junto a la Iglesia del Convento de las Monjas Mínimas y la Iglesia de la Paz reformada en el barroco o las ermitas del XVI de San Roque con un bello artesonado mudejar y la de San Isidro o la Ermita del Cristo de la Luz de interesante retablo.
En arquitectura civil encontramos de diferentes épocas y unos bellos ejemplos como el Teatro Ayala del siglo XIX, también varias de las obras del famoso y singular arquitecto Miguel Fisac: el Mercado de Abastos, edificios de viviendas y el antiguo Instituto laboral, que acoge actualmente el Centro de Interpretación del Agua y los Humedales Manchegos, punto de partida para conocer el Parque de las Tablas de Daimiel.
Fuera del núcleo urbano se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de las Cruces, la Motilla del Azuer y la cervantina Venta de Borondo, o los molinos sobre el río Guadiana como el de Molemocho y grandes casas tradicionales de labor como la de Zacatena.
Este yacimiento arqueológico acumula más de 4.000 años de historia siendo, sin lugar a dudas, el mejor...
Según la leyenda lugar de aparición de la Virgen se encuentra a 12 Km de Daimiel y a 6 Km de Torralba...
De finales del siglo XIV es la Orden de Calatrava la que está detrás de su construcción. Al exterior,...
Con licencia de Carlos I se inicia su construcción 1542, de planta de cruz latina con bóvedas de crucería....
En gran parte de su término se encuentra el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, que es también Reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección para las Aves. Este espacio es prácticamente único como representante de un ecosistema especial, las tablas fluviales, un humedal de alto valor ecológico e inestimable belleza. Su singularidad la imprime los dos ríos que se desbordan en este espacio, el Guadiana de aguas dulces y el Cigüela de aguas salobres.
Otro enclave natural con una marcada singularidad es la Laguna de Navaseca a escasos dos kilómetros de Daimiel, es un humedal excepcional para la observación de aves para los profesionales y aficionados a la fotografía.
El singular humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973,...
Un paraíso para las aves en las inmediaciones de las Tablas de Daimiel,muy cercana a ellas. A tan solo...
Daimiel forma parte de las siguientes rutas turísticas:
Cabañeros, liberado de la amenaza de campo de tiro, fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre...
Vinculadas al monte, a las sierras y a los paisajes de dehesa mediterránea podemos fácilmente avistar...
El Parque Arqueológico de Alarcos es un fiel testigo de nuestra historia. Habitado desde la Edad del...
Aún perviven labores artesanas ancestrales como la forja, enea, alfarería, cerámica, madera y arte vegetal.
D.O.P. Queso Manchego.
I.G.P. Cordero Manchego.
D.O. Vino de La Mancha
M.C. Cebolla de La Mancha
I.G.P. Melón de La Mancha
D.O.P. Azafrán de La Mancha
La comida está basada en buenos productos de la tierra, carnes y caza, además de los excelentes quesos manchegos y los productos derivados del cerdo. Las gachas, las migas con panceta y uvas y el pisto son los platos más representativos de la localidad, sin olvidar la repostería muy variada en tiempo de fiesta: flores, rosquillas y la conocida y contundente roscautrera.
Bodega Los Candeales
PR-CR6. Llanura Manchega Villarta de San Juan -Motilla del Azuer. 25 km.
El recorrido nos propone descubrir los elementos geográficos y culturales en torno a la Cañada Real Soriana y visitar con cita previa la Motilla del Azuer.
PR-CR10 .Llanura Manchega-Sierra del Moral: Motilla del Azuer (Daimiel)-Moral de Calatrava. 37 km.
Se descubre desde la Llanura manchega el peculiar relieve Apalachanse de la sierra del Moral o viceversa, pasando por preciosos y frescos parajes como la fuente de Silex, cercanos Almagro y Bolaños.
Caza menor: liebre, conejo y perdiz.
Carretera: A-43; N-420; N-430; CM-4107; CM-4114; CM-4117; CR-P-201.
Tren: Renfe, con estación.
Autobús: Aisa, Samar, Vibasa e InterBus.