30766 habitantes
A 90 Km. de la capital
Situada en plena llanura, en el corazón de La Mancha, y a tan sólo 150 kilómetros al sur de Madrid.
En su término un interesante complejo lagunar salino declarado Reserva Natural de la Biosfera y dos entidades menores de especial personalidad, la pedanía de Alameda de Cervera, y la EATIM de Cinco Casas.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
AUTOCARAVANAS
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CAJERO AUTOMÁTICO
CARRIL BICI
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
GASOLINERA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERCADO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
TRANSPORTE PÚBLICO
UNIVERSIDAD POPULAR
VISITAS GUIADAS
Tierra de amplio y continuado poblamiento su origen se remonta a la prehistoria como atestiguan los numerosos yacimientos hallados en su término municipal. El actual núcleo urbano se asienta sobre los restos de una villa de época romana (s. II – III d. C.) de la que se conservan numerosos restos arqueológicos como los mosaicos que decoraban sus estancias. Tras ésta, se erige una población en época musulmana que recibe el nombre de Kasar Banú Atiya que contará con un pequeño castillo o Alcazaba, sobre el que los Caballeros de la Orden Militar de los Hospitalarios de Jerusalén construirán su propio alcázar fortificado tras su asentamiento definitivo desde el s. XIII. Desde ese momento será renombrado el lugar como Alcázar de San Juan.
En el s. XVI se desarrollará una segunda época de esplendor y crecimiento de la población coincidiendo este momento con el nacimiento de Miguel de Cervantes, de quien se conserva una partida de bautismo (1558) en el archivo de la Iglesia Parroquial de Santa María.
En 1854 con la llegada del ferrocarril, Alcázar de San Juan se convierte en el principal nudo de comunicaciones de vías férreas al sur de Madrid, enlazado con el oeste, este y sur de España así como toda la provincia de Ciudad Real. Aún podemos hacer algunos viajes en este medio que nos acerca a los pueblos de la provincia sin premura, descubriendo otros paisajes y llegando a aquellas estaciones apacibles del siglo XIX, la de esta localidad es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de finales del siglo XIX, y aunque no lleguemos en tren bien merece una parada.
Situada a 17 km de Alcázar de San Juan, en la gran planicie de la Mancha, salpicada por algunas encinas...
Posee un amplísimo recorrido festivo a lo largo del año, en el que se celebran fiestas declaradas de Interés Turístico Regional como la Fiesta de Moros y Cristianos el 24 de junio, o el Carnavalcázar, del 25 al 28 de diciembre con comparsas, peleles, murgas, y el humor y la trasgresión en una época inusual, al final del año, en Navidad.
En el ámbito de las tradiciones, a lo largo del calendario hay días de alegría, de encuentro y de fiesta con música, deporte, cultura, gastronomía: del 2 al 8 de septiembre se celebran la Ferias y Fiestas, el 7 de octubre la festividad en honor a la patrona de la localidad, la Virgen del Rosario, el 15 de mayo San Isidro y su romería, el 17 de enero San Antón con hogueras y la típica torta en la sartén o el 20 del mismo mes en el que San Sebastián procesiona acompañado de cohetes y caballos.
En Semana Santa se une silencio y devoción con arte, música, color. Una de las procesiones más renombradas es la de Jesús de Nazareno, la mañana del Viernes Santo.
Muy destacables también los numerosos eventos gastronómicos como el Concurso Regional de Vinos de la Tierra del Quijote en marzo, la Feria de los Sabores en abril, Vino y Bautismo Cervantino y las Jornadas de los Guisos de las Bodas de Camacho en noviembre; o los eventos culturales como el Festival de Títeres en el mes de abril o el de músicas del mundo “7 soles, 7 lunas” y el Festival Internacional de Folcklore en agosto.
Coincide con la noche mágica de San Juan. Desfiles de adultos e infantiles y recreaciones de la época medieval con color, indumentaria histórica, música, pólvora.
Convergen variadas actividades entre los que destacan: entrada mora y cristiana, el auto de nombramiento de un caballero cristiano, el fuego de arcabucería, la lucha entre ambos bandos y la gran mascletá de fuegos artificiales.
En estas fechas se organiza un mercado medieval.
Declarada de Interés Turístico Regional.
Mascaras entre Nochebuena y Nochevieja, es una de sus principales singularidades la época de celebración...
Declarada de Interés Turístico Regional. Coincide con la noche mágica de San Juan. Desfiles de adultos...
Es una ciudad que sabe adecuarse a las nuevas situaciones socio-económicas del momento, a la vez que mantiene vivo un estimable patrimonio natural y cultural con numerosos Bienes declarados de Interés Cultural, Espacios Protegidos e infinidad de actividades lúdicas, culturales y deportivas. Se siente cierto espíritu creativo que al viajero le invita a descubrir y disfrutar, al tiempo, que saborea deliciosos platos, unos vinos con tapas o se endulza con la reconocida bizcochá de Alcázar, de merecida leyenda.
De obligada visita es el entorno histórico del Conjunto Palacial de Los Caballeros de la Orden Militar de San Juan, compuesto por el Torreón del Gran Prior, también llamado de Don Juan José de Austria, readaptado en Espacio Museográfico dedicado a la apasionante historia de los Caballeros Hospitalarios. Frente al Torreón la Capilla de Palacio, actual Centro de Recepción de Visitantes desde la que accedemos a los singulares yacimientos de la villa romana y, por último, el Cubillo resto de la muralla que rodeó el Alcázar de los caballeros. Alrededor de esta zona se desarrolla un entramado de calles y callejuelas que conforman el barrio histórico de Santa María.
El patrimonio religioso también está ampliamente representado por la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor (s. XIII), la más antigua de la localidad, donde se guarda la pila bautismal de D. Miguel de Cervantes, el hermoso el retablo del altar mayor y el camarín Rococó de la Virgen del Rosario. La Iglesia tardo gótica del Convento de San Francisco (s.XVI) de impresionante y monumental torre. La Iglesia Parroquial de Santa Quiteria (s. XVI) interesantísima obra sobre planos de Juan Herrera, arquitecto de El Escorial. Impresionante edificio es el Antiguo Monasterio de Santa Clara (s.XVI) renacentista, declarado, como los anteriores, Bien Cultural y adaptado a nuevos usos. Posterior, del XVII es la Iglesia del convento de la Santísima Trinidad, barroca con una gran portada escenario en su entrada principal.
Conserva algunas interesantes casas señoriales del s. XVI, como la Casa Museo del Hidalgo, y sobre todo del XIX y principios del XX de fachadas simétricas con balcones y ventanas con decorativas rejerías. Del XIX, también, el Colegio de la Sagrada Familia y la magnífica Estación del ferrocarril de 1854, con una cantina decorada con preciosos paneles cerámicos declarados de Bienes de Interés Cultural.
En el entorno, en el cerro de San Antón, extraordinario mirador para divisar la llanura manchega, sobresalen cuatro Molinos de Viento, de los cuales se pueden visitar dos: uno contiene el Centro de interpretación del Paisaje Manchego y otro con la maquinaria del siglo XVI a punto para realizar moliendas periódicamente.
Cercano el pueblo de colonización agrícola de mediados del pasado siglo de Cinco Casas, del que nos habla Azorín en su viaje de 1905 para encontrarse con las tierras del Quijote y el de Alameda de Cervera, un interesante y alegre caserío.
En el casco antiguo junto a la Iglesia de Santa María La Mayor forma, junto con la antigua Capilla de...
Ya desde la lejanía, en el cerro de San Antón, se observan las impresionante figuras de los gigantes. ...
Edificio de gran personalidad del siglo XVIII, rehabilitado, actualmente contiene los fondos arqueológicos...
El rápido crecimiento de población del siglo XVI en la localidad, acelera la edificación de una segunda...
Interesante iglesia que formó parte del primer Convento de franciscanos, con signos de una dilatada construcción,...
El templo más antiguo de la localidad, sus orígenes son inciertos. Cuenta la leyenda que los íberos fueron...
De gran belleza la portada de arenisca roja y el claustro. La historia de su construcción parte de una...
En el paisaje descubrimos un inmenso horizonte con unos claros cielos de mil tonos anaranjados en los otoños e inviernos, cuando la pámpana de las vides empieza a caer, a dejar a la vista la desnudez del añoso tronco; o nos extasiamos con los luminosos cielos azules salpicados de blancas nubes algodonosas en primavera y verano.
A tan sólo dos kilómetros del centro de la ciudad podremos visitar el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, declarado Reserva Natural de la Biosfera con un gran valor ecológico. Son tres lagunas estacionales y salinas: La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas; el Centro de Interpretación del Complejo Lagunar situado en la primera laguna, nos muestra sus características y posibilidades.
Son variadas las actividades que se pueden realizar, no obstante, con la inmensidad de especies de aves e insectos que paran por estas aguas, es un disfrute observarlas solos o en familia; después realizar una ruta a pie, en bici o en coche y alguna visita guiada.
Comparte con Campo de Criptana la Laguna de Salicor, endorreica con un altísimo índice de salinidad, lugar para avistamiento de aves y para pasear; siguiendo la Senda de los Cantareros se encuentran unas losas que presentan unas marcas esgrafiadas, consideradas petroglifos prehistóricos.
Otro de sus áreas de interés es la microreservas Laguna de Los Carros, humedal estacional con características salinas y vegetales halófilas muy específicas.
Se sitúa en los términos municipales de Quero, Villafranca de los Caballeros y Villacañas, en la provincia...
Es un lugar fascinante para ser visitado, a los niños les encanta poder observar especies únicas, son...
La microrreserva se encuentra situada entre los municipios de Alcázar de San Juan y Quero, provincia...
Alcázar de San Juan forma parte de las siguientes rutas turísticas:
La Mancha está considerada como una de las grandes regiones naturales de España. Con una altitud media...
Las órdenes militares de monjes-soldados se crearon en los siglos XII y XIII, independientes de la Corona,...
Comenzamos la ruta por la Venta del Quijote en Puerto Lápice que data del siglo XVII y que actualmente...
Son cinco los municipios de la provincia por los que transcurre esta ruta: Alcázar de San Juan es punto...
Es muy variada la relación de actividades artesanales y artesanos que continúan creando bellos objetos para el uso o la contemplación: encajeras y bordadoras, ceramistas y canteros, taxidermista, restauradores o muñequero son algunos de ellos.
D.O. Vino de La Mancha
D.O.P. Azafrán de La Mancha
D.O.P. Queso Manchego
I.G.P. Cordero Manchego
I.G.P. Melón de La Mancha
I.G.P. Pan de Cruz
M.C. Cebolla de La Mancha
Tortas de Alcázar con las que se elabora la conocida y buenísima bizcochá. Se puede adquirir en tiendas y hasta visitar algunos de los lugares de fabricación.
Es común a los platos tradicionales de la zona manchega las gachas, los duelos y quebrantos, la caldereta de cordero, las migas y el pisto manchego, especial es la ensalada de limón muy común antaño en esta tierra.
Típico postre la célebre y conocida bizcochá que se elabora con tortas de Alcázar y leche.
A lo largo de año se organizan diferentes y renombradas fiestas y eventos en torno a la gastronomía: Concurso de Vinos de la Tierra del Quijote “Mil no se equivocan” en marzo, la Feria de los Sabores en abril, Jornadas del Vino y Bautismo Qervantino y las Jornadas de los Guisos de las Bodas de Camacho en noviembre.
El vino es uno de sus productos más tradicionales y de muy buena calidad. Alcázar es el corazón del mayor viñedo del mundo, lo demuestra su tradición, el proceso de elaboración anclado en los usos y el saber hacer del tiempo, lo dice también los restos arqueológicos de unas antiguas bodegas del siglo XVI que aparecieron en el suelo del Mercado de Abastos.
Podemos visitar varias bodegas actuales: Bodegas Cinco Casas, Bodegas Viñasoro y el Museo del Vino del Consejo Regulador de la D.O.La Mancha.
Por el entorno del Complejo Lagunar se pueden realizar dos interesantes itinerarios para disfrutar de este privilegiado espacio de bellos paisajes y gran diversidad de aves.
Ruta La Veguilla. 3,5 km a pie.
Ruta El camino de Villafranca y las Yeguas. 12 Km a pie y en bicicleta
Caza menor: liebre, conejo, perdiz, tórtola, codorniz.
Carretera: CM-42; CN-420; CM-400; CM-310; CM-3165; CM-3012; y CM-3107
Tren: Renfe con una bella estación.
Autobús: Inter Bus / Herranz / Alcina / Alsa