13312 inhabitants
A 96 Km. from the capital
Campo de Criptana es una localidad que se sitúa en pleno corazón de La Mancha y es conocida por sus célebres Molinos de Viento, que sirvieron de inspiración a Miguel de Cervantes para redactar uno de los fragmentos novelísticos más famosos de la historia de la literatura. Por eso mismo, este municipio es el lugar ideal para recordar las aventuras del mítico Don Quijote en esta “tierra de gigantes”.
TOURIST ACCOMMODATION
BANK
PUB
LIBRARY
ATM
BIKE LANE
CLINIC
COMMERCE
PHARMACY
FUEL STATION
SPORTS FACILITIES
DOCTOR
JUMBLE SALE
PICNIC AREA
PLAYGROUND
POOL / BATHING AREA
RESTAURANT / CAFE
PEOPLE'S UNIVERSITY
GUIDED VISITS
En cuanto a la historia de este municipio, se podría decir que el origen del núcleo actual, que se sitúa alrededor del cerro de La Paz, se remonta al siglo XII y supone el resultado de la unión de varios enclaves previos como Chitrana, el Campo o Villajos. Además, durante la Edad Media, la repoblación de esta zona también fue llevada a cabo por la Orden de Santiago
Posteriormente, en el siglo XVI, se construyeron bastantes edificios tanto civiles como religiosos en un periodo de esplendor para la localidad. Sin embargo, la crisis se cebó con Campo de Criptana en el siglo siguiente haciendo que el número de habitantes mermara considerablemente. En todo caso, en el siglo XIX, gracias a la llegada del ferrocarril, la ciudad se convirtió en un potente núcleo agropecuario en toda la comarca.
Campo de Criptana cuenta con un considerable número de fiestas y tradiciones. Muestra de ellos son los Carnavales, que atraen cada año a centenares de visitantes, además de su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional. Al finalizar esta, el Lunes de Pascua tiene lugar la Romería de Nuestra Señora de Criptana. A parte de estas fiestas, no podemos dejar de mencionar sus Cruces de Mayo y las Fiestas del Cristo de Villajos, que se celebran del 23 al 28 de agosto.
Aproximadamente dos semanas antes de las fiestas, los vecinos de Campo de Criptana trasladan a su patrón,...
Es una festividad que se celebra durante el Lunes de Pascua en el cerro donde se sitúa la ermita de la...
La antiquísima Semana Santa de Campo de Criptana destaca, principalmente, por la tremenda implicación...
Lógicamente, Campo de Criptana dispone de un patrimonio cultural encabezado por su sierra de los Molinos y el cerro de la Paz, donde se encuentran sus blancos Molinos de Viento . También se pueden decir que son aquellos “gigantes” contra los que luchó Don Quijote en la obra más célebre de nuestra literatura. En cualquier caso, la localidad tenía un total de treinta y cuatro molinos en épocas pasados, si bien hoy se conservan diez de ellos. Aun así, es sorprendente su buen estado de conservación, que sigue asombrando a todo aquel que decide acercarse a ellos. En efecto, han sido declarados Bien de Interés Cultural el Molino Burleta, el Infante y el Sardinero. Asimismo, en uno de ellos, se sitúa el Museo de Sara Montiel .
Desde ese mismo cerro de la Paz, podemos apreciar el paisaje de la comarca e incluso rememorar épocas pasadas. Al bajar del cerro, nos encontramos con el barrio del Albaicín y algunas de sus casas cuevas, una de las cuales podemos visitar. En cualquier caso, es una buena oportunidad para recorrer las calles de este barrio y apreciar cómo ha cambiado con el paso de los años, pero también viendo que ha conservado su esencia óptima.
Además, en sus calles, plazuelas y plazas como la del Pozo Hondo, la de las Infantas o la Plaza del Pósito, encontraremos el antiguo Pósito Real, que es la sede del Museo Municipal, espacio en el que disfrutaremos de diversas exposiciones. Cerca de allí, se sitúan el Ayuntamiento y la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Asimismo, en este pausado recorrido hallaremos casas con escudos nobiliarios y varias ermitas con sus estilos arquitectónicos.
Por otro lado, a apenas 2 km del centro urbano, se localiza el Santuario de la Virgen de Criptana, un bello paraje rodeado de miles de viñas, mientras que a 4 km hacia el noroeste del núcleo, junto a la carretera que conduce a Miguel Esteban, se sitúa el Santuario del Cristo de Villajos. Este santuario cuenta con un edificio barroco que ha sido reformado recientemente. Justo al lado, encontramos un interesante pozo de nieve, excavado y rehabilitado.
Un enclave privilegiado desde el que la Virgen de la Paz parece mirar y proteger a todos los criptanenses, es el Cerro de la Paz.
Es desde este cerro, al pie de la Sierra de los Molinos y en pleno barrio del Albaicín, donde puedes divisar y disfrutar de la vista siempre amplia y casi infinita del horizonte manchego y contemplar los atardeceres multicolores en Campo de Criptana.
La celebración de la Semana Santa de Campo de Criptana sobresale tanto por la implicación masiva y fervorosa...
La ermita de la Madre de Dios pasa casi desapercibida, pero su interior alberga una historia rica e interesante...
Este molino fue propiedad de una de las familias más ricas de la localidad, los Infantes, de ahí que...
La Fuente del Moco, situada en la calle del Caño en los pies de la escalinata que sube al Cerro de la...
El origen del santuario se remonta a la existencia del pueblo de Villajos, población que a lo largo del...
Es otro de los molinos de viento que ha conservado su estructura del siglo XVI, con la particularidad...
La fuente del Caño fue en el pasado una de las fuentes más importantes del pueblo, ya que abastecía las...
Esta ermita de estilo renacentista tiene una portada orientada al mediodía y se abre por un arco de medio...
Este molino posiblemente deba su nombre al apellido de su primer propietario. Además, conserva la estructura...
El santuario que alberga a la patrona de la localidad se sitúa a 2 km de Campo de Criptana, en una especie...
Estos antiguos pozos se encuentran ubicados en las inmediaciones de la ermita de San Isidro, de donde...
En este edificio se ubicó la sede de una especie de pequeño banco rural que ayudaba a los agricultores...
Su planta superior muestra una biografía del fotógrafo Isidro de las Heras, algunas de sus fotografías,...
Se trata de un edificio de grandes dimensiones y una considerable altura destacando el elevado campanario...
Un Pozo de Nieve era una construcción de arquitectura popular dedicada a almacenar y conservar hielo...
En la segunda mitad del siglo XIX el Pozohondo era las afueras criptanenses. Este lugar tuvo y tiene...
Este es el punto de entorno al cual se originó el núcleo de repoblación llamado El Campo, en la segunda...
Sin lugar a dudas, es la estampa que más destaca de Campo de Criptana, gracias a sus molinos de vientos,...
En 1575 se construyó, posiblemente sobre otra anterior. Con el paso del tiempo se deterioraba hasta que...
Responde al modelo de iglesia jesuítica de tres naves con testero plano. La nave central es más ancha...
En su término municipal, existe un número considerable de espacios naturales protegidos que podemos conocer, como la Reserva Natural de la Laguna de Salicor, el Lugar de Interés Comunitario Humedales de La Mancha, la Zona de Especial Protección para las Aves o el Área Esteparia de La Mancha Norte.
Es una laguna de carácter endorreico de aguas muy salinas, ya que su contenido en sal es similar al del...
Manantial de agua de la sierra de los molinos que tradicionalmente han usado los vecinos de Campo de...
Campo de Criptana is part of the following tourist routes:
El paisaje de La Mancha se caracteriza por ser plano y en él dominan los cultivos agricolas. Poseemos...
Esta ruta turística la componen cuatro municipios que se relacionan con la obra más célebre de Miguel...
Cuando abrimos las puertas del Centro de Interpretación del Molino Manchego, nos encontramos con una...
Ubicado en el Molino Culebro, la planta baja está dedicada a la Sara Montiel “artista”, la...
Junto a la vieja estación de ferrocarril, en una construcción típica manchega encontramos una moderna...
Es una bodega que se localiza en el centro de Campo de Criptana y ofrece cursos de cata, de enología...
Actualmente, se realizan trabajos tradicionales de carpintería. Asimismo, en el Museo Eloy Teno existe una colección de la artesanía local de Campo de Criptana.
-D.O.P. Queso Manchego
-D.O.P. Azafrán de La Mancha
-D.O. Vino de La Mancha
-M.C. Cebolla de La Mancha
-I.G.P. Melón de La Mancha
-I.G.P. Cordero Manchego
En cuanto a la gastronomía de Campo de Criptana, destacan platos tradicionales de la cocina manchega como las gachas con tropezones, elaboradas con harina de almorta y acompañadas de magro, chorizo o tocino, las migas del pastor, el pisto manchego, la caldereta de cordero, las sopas de ajo o los huevos revueltos con cebolla, además del excelentísimo queso manchego.
En el terreno de los postres, destaca el arroz con duz, servido frío. A su vez, se suele tomar como aperitivo la almorta tostada, denominada “titos”.
-Almazara: Cooperativa Agrícola Santísimo Cristo de Villajos
-Bodega Ángel Treviño
-Bodegas el Vínculo
-Bodegas Símbolo
-Bodegas Vidal del Saz
-Bodegas y Viñedos Castiblanque
-Grupo Huertas y Movialsa
-Vinícola del Carmen - Sociedad Coperativa de Castilla-La Mancha
-Ruta 1: la Aventura de los Gigantes (local) http://www.tierradegigantes.es/?page_id=111
-Ruta 2: Aventura de los Gigantes y Centro Histórico (local) http://www.tierradegigantes.es/?page_id=111
-Ruta 3: Ruta completa en la Tierra de Gigantes (local) http://www.tierradegigantes.es/?page_id=111
Caza menor: liebre, conejo, perdiz, tórtola y codorniz, entre otras especies.
Carretera: N-420; CM-42; CM-3105; CR-P-1222; CR-P-1223.
Tren: con estación.
Autobús: estación de autobuses.