1128 habitantes
A 75 Km. de la capital
En un valle entre las sierras del Cristo y Los Bailones, al noroeste del Campo de Montiel. Es conocido en los alrededores como el pueblo de El Cristo.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BANCO
BAR
BIBLIOTECA
CENTRO DE SALUD
COMERCIO
FARMACIA
INSTALACIONES DEPORTIVAS
MÉDICO
MERCADILLO
MERENDERO
PARQUE INFANTÍL
PISCINA / ZONA DE BAÑO
RESTAURANTE / CAFETERÍA
TRANSPORTE PÚBLICO
UNIVERSIDAD POPULAR
Los primeros asentamientos humanos en San Carlos del Valle, datan de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce (1.800-1.200 a.C.).
Se han encontrado principalmente yacimientos del Bronce Pleno. Los asentamientos localizados son todos en altura. Diferenciamos entre poblados y torres de vigilancia. Entre los primeros destacamos la Allozosa (donde se ha localizado un muro perimetral de forma ovoide y abundantes restos cerámicos), Serijo o Primer Galvarín y Segundo Galvarín.
En cuanto a las torres de vigilancia, destacar que son zonas estratégicas que controlan perfectamente las entradas al valle. Estas torres las situamos en Cerro de En Medio y Cerro Gordo.
Yacimientos del Bronce Final, encontramos en el margen derecho del río Azuer (Molino Chico y Casa Nueva).
Los últimos yacimientos corresponden a la época ibérica tardía (II a.C.), hasta época romana (SS. III – IV a.C.). El más importante de todos es Molino de los Moros, situado al noreste de San Carlos del Valle, junto al río Azuer. Entre los restos encontrados destacamos pesas de telar, cerámica sigillata y abundante material de construcción característico de edificaciones de época romana.
La zona donde actualmente se encuentra asentada la localidad de San Carlos del Valle era una zona de paso (camino Real) entre el Norte y el Sur de la Península. Esta zona se la conocía como “El Valle del Puerto de Santa Elena”. La construcción de la ermita de Santa Elena se realiza a finales del siglo XIII o principios de XIV, después de la expulsión de los musulmanes de la zona (c. 1243). Una vez expulsados los musulmanes, esta zona pasa a depender administrativamente de la villa de Membrilla que es la que ordena la construcción de una ermita, en honor a Santa Elena. La historia del santuario del Santo Cristo del Valle atravesó tres fases fundamentales, desde su origen en los años inmediatos de la reconquista y repoblación hasta su construcción definitiva en los albores del siglo XVIII. Estas fases son las siguientes: - Primitiva ermita de Santa Elena del Puerto (aproximadamente del siglo XIV a 1507) - Ampliación de la ermita de Santa Elena (1507- 1640) -Iglesia de Santo Cristo del Valle (1640 – 1800) Según cuenta la tradición, en 1640 fue descubierta la imagen de un Cristo pintado en la pared de las antiguas dependencias de la ermita de Santa Elena del Puerto. El suceso fue considerado una señal, convirtiéndose en el origen de una fortísima devoción, atrayendo a miles de peregrinos, quienes acudían allí desde todos los lugares de la provincia, encomendándose al nuevo Señor en busca de sus favores. Los fieles comenzaron entonces a donar cuantiosos bienes y tierras, siempre en manos de los párrocos y del Concejo de Membrilla. Curiosamente se produjo un cambio de titularidad, olvidándose el antiguo culto a Santa Elena, a favor del Santo Cristo del Valle. La imagen se cree que fue pintada en el siglo XVI, después de la remodelación del santuario y probablemente en una dependencia aneja a la ermita y no dentro de sus muros, posiblemente en algún pajar o establo, perteneciente a la primitiva casa del santero, adosada a los muros de la edificación principal. El hallazgo causó un enorme revuelo en la aldea, extendiéndose hasta la cabecera Membrilla y lugares vecinos, incrementándose las peregrinaciones desde toda la comarca. La situación propició la llegada de nuevos fondos, cuya acumulación, a lo largo de toda esa centuria, posibilitó la posterior construcción de un magnífico templo y de todos los edificios complementarios (casa parroquial y hospedería), con objeto de facilitar las peregrinaciones.
A lo largo del siglo XVIII (Ilustración) surge unas nuevas ideas sobre organización social, económica y urbanística, que la España del nuevo siglo quiso aplicar y experimentar, sobre todo las propuestas que venían de los reformistas del reinado de Carlos III. De estas ideas surgen el proyecto de colonización de algunas zonas de España: renovación de la agricultura, repoblación de zonas despobladas, creación de instituciones, eliminación de la inseguridad de los caminos, etc. En este contexto de creación y colonización de nuevas tierras tuvo lugar la fundación de San Carlos del Valle. En su fundación destacamos tres fases: - La erección de una magnifica iglesia de peregrinación en honor al Santo Cristo del Valle
- La formación de un poblado a su alrededor en el año 1713, caracterizado por conseguir un logrado urbanismo y arquitectura barroca
- La creación de la nueva población de San Carlos del Valle en 1787
Entre 1713 y 1729 se construye el núcleo central constituido por la iglesia, la plaza porticada que le sirve de atrio, el mesón o parador y un número de casas para los labradores venidos de Membrilla que decidieron asentarse junto al santuario para trabajar las tierras propiedad de la iglesia. En 1784, surgen problemas con los pastos entre los colonos del Santo Cristo y los habitantes de Membrilla. Dos años después el Real Consejo de las Ordenes Militares aprobó un dictamen declarando lugar el Cristo del Valle de Santa Elena, primer paso este para que se procediera a trazar y ordenar, entre 1787 y 1795 la nueva población de San Carlos del Valle, todo ello supervisado por el Juez de Comisión de Manzanares, por especial nombramiento del Real Consejo de las Ordenes. En 1787 (último año de reinado de Carlos III), se hicieron los planos de la nueva población, así como la señalización de una legua del distrito alrededor del Santo Cristo del Valle para el reparto de las herencias recibidas del santuario, a los nuevos colonos. Poco a poco se fueron ejecutando las obras urbanistas para la creación de un nuevo poblado, que el 29 de diciembre de 1800 el rey Carlos IV promulgaba la Carta Real y el privilegio que transformaba la villa de San Carlos del Valle en villa independiente de Membrilla.
24 de abril romería de San Marcos
15 de mayo San Isidro
La Semana Cultura en honor a Santa Elena, celebrada entre el 12 y el 18 de agosto.
Entre el 12 y el 15 de septiembre las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Valle
17 de diciembre las hogueras en honor a la Inmaculada
Es la fiesta grande del pueblo, con un amplio programa de actos que se prolonga durante 4 intensos días....
Según te acercas compruebas su grandeza monumental. La cúpula de su iglesia atrae nuestra atención y nos conduce hacia su plaza, una de las más bellas de España, un capricho artístico que contrasta con la sencillez del entorno.
Es una de las grandes y singulares plazas mayores de la provincia, la imagen de una gran sugerencia te atrapa y te fascina. En un lado se ubica el Ayuntamiento, cuya fachada es de balcón corrido voladizo sobre ménsulas de madera. En el ángulo opuesto está la Casa Grande de la Hospedería, siglo XVIII. La cierra lateralmente la imponente construcción de la Iglesia del Santísimo Cristo del Valle, siglo XVIII, declarada BIC en 1993.
Los fieles que venían hasta el valle en peregrinación tradicionalmente se habían alojado en las dependencias...
La Plaza Mayor es un recordatorio de los recintos cerrados reservados para los espectáculos, tales...
El arquitecto de la construcción del conjunto de San Carlos del Valle, compuesto por iglesia, plaza...
San Carlos del Valle se encuentra situado entre la sierra de Alhambra y la sierra Cristo-Bailones y es por lo tanto, un punto de partida para descubrir los bellos paisajes que se pueden contemplar desde estas montañas. Destacan las panorámicas que ofrecen la cima del Cerro Gordo y el Cristo, con 1.010 metros de altitud, que alcanzan hasta la Sierra de Cazorla, y las localidades de la comarca. Además, estos cerros montañosos atesoran una gran variedad de flora y fauna, y son idóneos para el avistamiento de aves rapaces
San Carlos del Valle forma parte de las siguientes rutas turísticas:
Para descubrir toda la historia y tradición de los prestigiosos vinos de esta Denominación podemos visitar...
D.O.P. Queso manchego,
D.O.P. Aceite Campo de Montiel
Platos típicos: migas, gachas, pisto, asadillo, caldereta
Itinerarios turísticos:
Ruta San Carlos del Valle-Sendero de los contrabandistas (comarcal),
Ruta Lagunas de Ruidera y su entorno (comarcal).
Además, es uno de los puntos destacados de la Ruta Ñ (http://ruta-n.com/)
Caza Mayor: Ciervo, Jabali
Caza Menor: Liebre, Conejo, Perdiz
Carretera: CR-644
Autobús: Grupo SAMAR http://samar.es/horarios/linea/Madridejos/Pozo+de+la+Serna/72/700/73