Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Cueva del Polvorín

Situada en el Cerro de San Antón, la Cueva del Polvorín está conformada por un laberinto de galerías excavadas en el cerro. Su trazado se debe a las características del terreno y la dureza de la piedra que permitió que la propia cueva creciese en direcciones diferentes.
El acceso se encuentra en un cañón excavado en el cerro, consiste en la extensión de un laberinto de galerías, que,  partiendo de una principal, genera un recorrido interior en estancias de piedra excavada a modo troglodítico.
La instalación se debió excavar a finales del siglo XIX, como elemento militar para albergar y proteger la pólvora propia del regimiento de Zapadores que estuvo instalando en Alcázar de San Juan alrededor de la construcción de ferrocarriles.
La relación de Alcázar de San Juan con la pólvora es mucho más antigua. Las tierras y las aguas de Alcázar generan salitre, uno de los elementos fundamentales en la fabricación de la pólvora. Esto fue aprovechado en tiempos antiguos y generó la primera industrialización de la ciudad. Hubo un tiempo que en Alcázar buena parte de la población vivió de la pólvora, teniendo la villa “una de las mejores fábricas de pólvora del reino” entre el siglo XVI y el XIX. Al mismo tiempo y hasta finales del siglo XVIII en Alameda de Cervera estuvieron instalados y funcionando los molinos de la pólvora, que daban servicio a la fábrica.
En los textos fechados en el siglo XVIII, Tomás López, uno de los encargados de la administración de esta actividad, señala que ya existía una fábrica de salitre en el año 1518 que proveía de pólvora a toda la península. Según el recuento, había unas 12 calderas de salitre en la fábrica de Alameda, produciendo un total de 570 kg pólvora afinada anualmente. Cabe destacar que esta actividad comenzó siendo realizada en casas particulares y que la instalación no se construiría hasta el siglo XVIII, aproximadamente.
Fue tan importante esta industria en la localidad que la fábrica creció a lo largo de los años, llegando sus trabajadores a especializarse gracias a su experiencia en Alcázar y emigrando a América para enseñar sus conocimientos.
Por lo tanto, este resto vinculado al paisaje y a la tecnología está íntimamente relacionado con Alcázar. En los últimos años de uso público fue destinado a local de ocio juvenil, fiestas y otros menesteres. Además, en 2018 fue reconvertida en el Portal de Belén, donde se realizaron diversas actividades para la Navidad de ese mismo año, representándose un Belén viviente. Fue realizado por la Coordinadora Interparroquial de Jóvenes en colaboración con el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y diversas hermandades de la ciudad.
 

Marker
Leaflet © OpenStreetMap contributors

Más Información

Visitable

Actualmente solo es visitable en el Fin de Semana del Patrimonio.

Horario

Entradas

Contacto

Pueblos cercanos